Mostrando entradas con la etiqueta Era digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Era digital. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2008

Encuestas en internet

El diario 20 Minutos te da la oportunidad de crear tu propio top y leer y votar los del resto de usuarios. Los temas son diversos y lo elige el cibernauta, lo mejor y lo peor del cine, música, televisión, deportes, sitios de tu ciudad u otros temas como mejor cantante de la historia, de donde provienen las mujeres más bonitas, muertes que han hecho un mito, etc.

A propósito, el lábaro patrio mexicano desde la madrugada del jueves ocupa el primer lugar, gracias a miles de cibernautas que han emitido su voto en el sitio habilitado http://listas.20minuto/

Ojala fueramos tan participativos en otros temas, les dejo una reflexión gráfica de Paco Calderon




jueves, 24 de enero de 2008

Sun to Acquire MySQL

Sun Microsystems Announces Agreement to Acquire MySQL, Developer of the World's Most Popular Open Source Database.
Sun Growth Strategy Accelerates With New Position in $15 Billion Database Market

lunes, 29 de octubre de 2007

Manuel Castells "La Era de la Información"







Manuel Castells es un sociólogo y profesor universitario español, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California, Berkeley, así como Director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat Oberta de Catalunya.

Enlace http://www.manuelcastells.info/es/

En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto Internet Catalunya.


Manuel Castells dice que "La Era de la Información" es nuestra era:
“Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana. Pero la ideología tecnocrática futurológica trata de presentar la revolución la ley del mercado se refuerzan la una a la otra. En ambos casos, desaparece la sociedad como proceso autónomo de decisión en función de los intereses y valores de sus miembros, sometidos a las fuerzas externas del mercado y la tecnología”

En su artículo más reciente “Comunication, Power an Counter-power in the Network Society” expone versadas hipótesis sobre la interacción entre la comunicación y las poderosas interrelaciones en el contexto tecnológico que caracteriza la sociedad de la información. Basado en literatura seleccionada y un numero de casos de estudio y ejemplos, argumenta que la red se ha trasformado en el espacio social donde se decide el poder. Muestra el vínculo directo entre políticas públicas, políticas de medios, políticas del escándalo, y la crisis de legitimidad política en una perspectiva global. También realza la noción de que el desarrollo de redes horizontales de comunicación interactivas ha inducido el auge de una nueva forma de comunicación, la autocomunicación masiva, por encima de Internet y la red inalámbrica. Bajo estas condiciones, las políticas insurgentes y los movimientos sociales pueden intervenir mas decisivamente en el nuevo espacio de comunicación. De cualquier forma, el corporativo mediático y las principales políticas publicas han invertido en este nuevo espacio de comunicación. Como resultado de este proceso, los medios masivos y la comunicación horizontal en red convergen. El resultado neto de esta evolución es un cambio histórico de la esfera publica desde el ámbito institucional hasta el nuevo espacio de comunicación.

Concluye con el tema: Comunicación como el espacio público de la sociedad en red. En ella a partir de su tesis que sostiene que nuevas formas de comunicación crean nuevos trucos políticos, que en el momento en que los grupos políticos, sociales y empresariales tienen contacto por medio de las nuevas tecnologías de comunicación tanto móviles como de la red, el poder debe buscar su forma de reinventarse, de hacerse notar, y de encontrar su mayor beneficio. De lo contrario, la misma evolución de estos principales actores en la red puede hacer que la política sea desvalorizada, duramente criticada y deslegitimada. En otras palabras, si no hay una renovación de los que buscan mantener el poder o llegar a él, los nuevos medios de comunicación pueden ser un enemigo muy eficaz.

Resalta su visión del contrapoder, como una nueva forma de cambio social y alternativa política emergente, mediante el uso de la oportunidad ofrecida por la nuevas redes de comunicación horizontal en la era digital, que es la infraestructura técnica y organizacional relativa a la sociedad en red. Ya que una nueva sociedad nace, nuevas instituciones se desarrollaran para crear un nuevo espacio publico, sondeado, controlado, bien administrado y enmarcado, con comunidades mansas que tengan que negociar sus derechos de acceso.