Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2008

Encuestas en internet

El diario 20 Minutos te da la oportunidad de crear tu propio top y leer y votar los del resto de usuarios. Los temas son diversos y lo elige el cibernauta, lo mejor y lo peor del cine, música, televisión, deportes, sitios de tu ciudad u otros temas como mejor cantante de la historia, de donde provienen las mujeres más bonitas, muertes que han hecho un mito, etc.

A propósito, el lábaro patrio mexicano desde la madrugada del jueves ocupa el primer lugar, gracias a miles de cibernautas que han emitido su voto en el sitio habilitado http://listas.20minuto/

Ojala fueramos tan participativos en otros temas, les dejo una reflexión gráfica de Paco Calderon




martes, 29 de enero de 2008

Comunicación abreviada

Editorial LibrosEnRed

"La lengua es del pueblo y es callejera" definió —o mejor dicho, reconoció— el mismísimo director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha.
"El español, como segunda lengua, cada vez estará más en Internet que en las aulas" y "hay que dar respuesta a todas las personas que escriben en Internet o que utilizan los mensajes de móviles", continuó.
Por todo esto, con una premisa que parecería ser 'la vida evoluciona y la lengua con ella', el académico anunció que están pensado reunir en un diccionario los términos y expresiones que se usan en la comunicación abreviada de los chats, y, sobre todo, de los sms (o mensajes de texto a través de celulares).
Los sms están tan extendidos (gracias a que permiten comunicaciones rápidas y concretas, y a que son más económicos que las llamadas) que el particular uso del español que se hace a través de este medio adquiere hoy en día el estatus de un argot. Un argot que, por lo pronto, ya es retomado en otros ámbitos, como el de la publicidad.
El medio condiciona: hay que hacer ingresar mensajes enteros en menos de 160 caracteres y hay que escribir rápido. Por eso, la escritura por sms combina símbolos, letras, números, palabras abreviadas y reemplazos por aproximación fonética. Por ejemplo, "k" va en lugar de cualquier que. "A+" significa además y "a2", adiós. También pueden construirse frases enteras con esta técnica: "t8d" pretende decir te echo de menos; "5mentarios", sin comentarios. Hay otros más obvios, como, "0$", que es no tener dinero, y otros más rebuscados, como "12en." (por 12 en punto) o a2xaora (adiós por ahora).Ustedes, ¿usan estas formas abreviadas, se plegan a esta nueva convención que exige la abreviación y la simplificación fonética? ¿O se mantienen fieles al español de siempre? ¿Qué expresiones incluirían ustedes en este diccionario de expresiones abreviadas? Recibimos palabras inventadas, emoticones y expresiones locales. Y pasando a la política cultural de la Academia, ¿qué piensan de esta iniciativa?

Sl2,(¡saludos!)



martes, 18 de diciembre de 2007

Datos interesantes acerca de los SMS

Un artículo publicado con información de la agencia AFP, da a conocer datos interesantes acerca de los SMS. se menciona que de acuerdo a un estudio realizado por el gabinete Gartner se estima que en 2008 se enviarán alrededor de 2.3 billones de mensajes de texto en todo el mundo. Imagínense a qué velocidad está creciendo la preferencia por el uso de este servicio, que este mismo gabinete había estimado en 2006 la misma cantidad pero hasta el año 2010.

Al finalizar este 2007, la cantidad estimada de mensajes de texto es de 1.9 billones; ahora lo más interesante: esto significará ingresos por 52,000 millones de dólares (36,200 millones de euros). En 2008 se estiman ingresos para las compañías de telefonía celular por 60,200 millones de dólares (41,900 millones de euros), solamente por el uso de este servicio.

Aún cuando la tendencia hasta ahora ha sido positiva, se espera también que el uso de este servicio de comunicación se reduzca de manera progresiva a causa de la competencia y la saturación del mercado.

Este mismo estudio deja ver que la cantidad de usuarios se concentra en su mayor parte en el área de Asia-Pacífico en donde la cantidad de mensajes en el 2008 alcanzará 1.7 billones; en segundo lugar, América del Norte con 301 millones y en tercero, Europa del Oeste con 215 millones.



lunes, 29 de octubre de 2007

Manuel Castells "La Era de la Información"







Manuel Castells es un sociólogo y profesor universitario español, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California, Berkeley, así como Director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat Oberta de Catalunya.

Enlace http://www.manuelcastells.info/es/

En los últimos veinte años ha llevado a cabo una vasta investigación en la que relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, cuyo ejemplo más claro puede ser el Proyecto Internet Catalunya.


Manuel Castells dice que "La Era de la Información" es nuestra era:
“Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana. Pero la ideología tecnocrática futurológica trata de presentar la revolución la ley del mercado se refuerzan la una a la otra. En ambos casos, desaparece la sociedad como proceso autónomo de decisión en función de los intereses y valores de sus miembros, sometidos a las fuerzas externas del mercado y la tecnología”

En su artículo más reciente “Comunication, Power an Counter-power in the Network Society” expone versadas hipótesis sobre la interacción entre la comunicación y las poderosas interrelaciones en el contexto tecnológico que caracteriza la sociedad de la información. Basado en literatura seleccionada y un numero de casos de estudio y ejemplos, argumenta que la red se ha trasformado en el espacio social donde se decide el poder. Muestra el vínculo directo entre políticas públicas, políticas de medios, políticas del escándalo, y la crisis de legitimidad política en una perspectiva global. También realza la noción de que el desarrollo de redes horizontales de comunicación interactivas ha inducido el auge de una nueva forma de comunicación, la autocomunicación masiva, por encima de Internet y la red inalámbrica. Bajo estas condiciones, las políticas insurgentes y los movimientos sociales pueden intervenir mas decisivamente en el nuevo espacio de comunicación. De cualquier forma, el corporativo mediático y las principales políticas publicas han invertido en este nuevo espacio de comunicación. Como resultado de este proceso, los medios masivos y la comunicación horizontal en red convergen. El resultado neto de esta evolución es un cambio histórico de la esfera publica desde el ámbito institucional hasta el nuevo espacio de comunicación.

Concluye con el tema: Comunicación como el espacio público de la sociedad en red. En ella a partir de su tesis que sostiene que nuevas formas de comunicación crean nuevos trucos políticos, que en el momento en que los grupos políticos, sociales y empresariales tienen contacto por medio de las nuevas tecnologías de comunicación tanto móviles como de la red, el poder debe buscar su forma de reinventarse, de hacerse notar, y de encontrar su mayor beneficio. De lo contrario, la misma evolución de estos principales actores en la red puede hacer que la política sea desvalorizada, duramente criticada y deslegitimada. En otras palabras, si no hay una renovación de los que buscan mantener el poder o llegar a él, los nuevos medios de comunicación pueden ser un enemigo muy eficaz.

Resalta su visión del contrapoder, como una nueva forma de cambio social y alternativa política emergente, mediante el uso de la oportunidad ofrecida por la nuevas redes de comunicación horizontal en la era digital, que es la infraestructura técnica y organizacional relativa a la sociedad en red. Ya que una nueva sociedad nace, nuevas instituciones se desarrollaran para crear un nuevo espacio publico, sondeado, controlado, bien administrado y enmarcado, con comunidades mansas que tengan que negociar sus derechos de acceso.